Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12872/274
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorIraola Real, Ivan
dc.contributor.authorHerrera Gonzales, Alina Luzmila
dc.contributor.authorRodriguez Benites, Maryori Fiorella
dc.contributor.authorRojas Garcia, Zoilo
dc.date.accessioned2019-07-03T13:41:34Z
dc.date.available2019-07-03T13:41:34Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/274
dc.identifier.urihttps://dx.doi.org/10.22258/uch.thesis/274
dc.description.abstractAnte la problemática de la enseñanza expositiva y receptiva en las ciencias el Método Indagatorio induce al desarrollo de las actitudes y habilidades científicas por medio de cuatro fases: la focalización, la exploración, la reflexión y la aplicación, acompañadas de un protagonismo del educando durante el desarrollo de las actividades de investigación. Considerando las características del método la presente investigación se propuso aplicar el método indagatorio para desarrollar las habilidades científicas en los estudiantes de educación primaria. Y específicamente se pretendió promover la interacción problematizadora por medio del método indagatorio para desarrollar las habilidades científicas mediante la interacción y el uso adecuado de materiales para generar el aprendizaje significativo. El presente estudio corresponde al enfoque cualitativo de tipo investigación acción participativa, el cual contó con una muestra intencional de 31 estudiantes de tercer grado de educación primaria. Se plantearon 2 hipótesis de acción que fueron corroboradas en el desarrollo de 8 sesiones de aprendizaje las cuales se registraron con diarios de campo, ficha de aplicación y test. Luego de un proceso de codificación y triangulación se obtuvieron los siguientes resultados: la aplicación del método indagatorio favoreció al desarrollo de las actitudes científicas como la curiosidad, respeto a las pruebas, la reflexión crítica y sensibilidad con respecto a los seres vivos y el medio ambiente. Además, se concluyó que la aplicación del método indagatorio permitió el desarrollo de habilidades científicas como la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación, el registro e interpretación de datos y generar conclusiones.en_PE
dc.description.uriTesisen_PE
dc.formatapplication/pdfen_PE
dc.language.isospaen_PE
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Humanidadesen_PE
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/bachelorThesisen_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/en_PE
dc.sourceUNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADESen_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCHen_PE
dc.subjectMetodologíaen_PE
dc.subjectActitudes científicasen_PE
dc.subjectCiencia y tecnologíaen_PE
dc.subjectCuriosidaden_PE
dc.subjectHabilidaden_PE
dc.subjectEducación primariaen_PE
dc.titleEl método indagatorio para el desarrollo de habilidades cientificas en educacion primariaen_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Educación Primaria e Interculturalidaden_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de Ciencias y Humanidades. Facultad de Humanidades y Ciencias Socialesen_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesionalen_PE
thesis.degree.disciplineEscuela Profesional de Educación Primaria e Interculturalidaden_PE
thesis.degree.programTítulo profesionalen_PE
dc.identifier.doi10.22258/uch.thesis/274
Aparece en las colecciones: Educación Primaria e Interculturalidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Rodriguez_MF_Rojas_Z_Herrera_A_tesis_educacion_primaria_2019.pdf1.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.