Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12872/212
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorReyes del Carmen, Hipólito César-
dc.contributor.authorGabriel Elme, Gabriela Anyce-
dc.contributor.authorFlores Rojas, Lizbeth Vanessa-
dc.contributor.authorVentura Chico, Vilma Cirila-
dc.date.accessioned2018-10-22T23:28:31Z-
dc.date.available2018-10-22T23:28:31Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/212-
dc.identifier.urihttps://dx.doi.org/10.22258/uch.thesis/212
dc.description.abstractLa resolución de problemas de multiplicación y división en el nivel primario constituye un factor elemental en el desarrollo de competencias matemáticas. Ante esta situación, la presente investigación se propuso como objetivo mejorar la resolución de problemas en los niños del 3er grado del colegio San Cristóbal, aplicando el Método Polya acompañado con el Ábaco Abierto como material educativo. En este método, se hace una lista de preguntas que conllevan al niño a desarrollar formas heurísticas en la resolución de problemas matemáticos, aplicando cuatro pasos: comprender el problema, concepción de un plan, ejecutar el plan y visión retrospectiva. La presente investigación corresponde al enfoque cualitativo porque toma como escenario la realidad total del estudiante y considera los diversos factores que intervienen en su aprendizaje; todo ello, a partir de la observación e interpretación de sucesos ocurridos dentro de la realidad investigada. El tipo de investigación fue el de acción participativa, con el cual buscamos la transformación de la realidad de nuestros estudiantes; mejorando en ellos, la resolución de problemas de multiplicación y división. En esta investigación se plantearon tres hipótesis de acción; para las cuales se diseñaron diferentes instrumentos como son: diario de campo, análisis de video y ficha de observación; que permitieron registrar las sesiones de aprendizaje en las que se iba aplicando el Método Polya con el Ábaco Abierto. Finalmente, los resultados evidenciaron que la aplicación del Método Polya con el uso del Ábaco Abierto; a pesar de las dificultades, hicieron posible que los estudiantes mejoraran poco a poco su capacidad de resolver problemas de multiplicación y división.en_PE
dc.description.uriTesisen_PE
dc.formatapplication/pdfen_PE
dc.language.isospaen_PE
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Humanidadesen_PE
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/bachelorThesisen_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/en_PE
dc.sourceUNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADESen_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCHen_PE
dc.subjectResolución de problemasen_PE
dc.subjectMétodos Polyaen_PE
dc.subjectEnfoque cualitativoen_PE
dc.subjectÁbaco abiertoen_PE
dc.subjectInvestigación acción participativaen_PE
dc.titleLa aplicación del método Polya con el uso del ábaco abierto para la mejora de la resolución de problemas de multiplicación y división en los niños del 3er grado "D" de educación primaria de la I.E. Nº 3003 "San Cristóbal" del distrito del Rímac, durante el año 2015"en_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Educación Primaria e Interculturalidaden_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de Ciencias y Humanidades. Facultad de Humanidades y Ciencias Socialesen_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesionalen_PE
thesis.degree.disciplineEscuela Profesional de Educación Primaria e Interculturalidaden_PE
thesis.degree.programTitulo Profesionalen_PE
dc.identifier.doi10.22258/uch.thesis/212
Aparece en las colecciones: Educación Primaria e Interculturalidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Gabriel_GA_Flores_LV_Ventura_VC_tesis_educacion_primaria_2018.pdf2.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.