Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12872/209
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorIraola Real, Ivan
dc.contributor.authorGuzmán Quiquia, Luz Estefani
dc.contributor.authorHuamani Carbajal, Viviana
dc.contributor.authorMoya Espinoza, Nathaly Gloria
dc.date.accessioned2018-09-24T23:25:27Z
dc.date.available2018-09-24T23:25:27Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12872/209
dc.identifier.urihttps://dx.doi.org/10.22258/uch.thesis/209
dc.description.abstractLa Yupana y la Taptana son materiales autóctonos que fueron parte de la organización inca empleadas para los cálculos matemáticos diversos como el control de impuestos, agrícola, ganadero, poblacional y ritual. Y como materiales autóctonos constituyen un recurso concreto intercultural idóneo para la enseñanza de las matemáticas; por tal motivo se les empleó en el desarrollo de sesiones orientadas a la resolución de problemas matemáticos. Por ello, la presente investigación tuvo por finalidad la aplicación de la Yupana y la Taptana para favorecer la resolución de problemas de adición y sustracción. Este objetivo de investigación orientó el estudio mediante el enfoque cualitativo y de tipo investigación acción participativa en la cual participaron una muestra de 18 estudiantes y de cuatro docentes de una institución educativa pública del distrito del Rímac (Lima – Perú). Y para la aplicación de la Yupana y la Taptana se realizaron 8 sesiones de aprendizaje guiadas cada una por una hipótesis de acción. Así también durante las sesiones se recolectó la información de lo acontecido en la enseñanza de la matemática con diarios de campo, fichas de observación, listas de cotejo y análisis de videos; para posteriormente analizarse los datos mediante procesos de codificación y triangulación metodológica. Al concluir se obtuvo como resultados que la aplicación de la Yupana y la Taptana si permitió que los estudiantes puedan resolver problemas matemáticos partiendo de su contexto, específicamente sumar llevando números y restar prestando números; así mismo, la aplicación de estos materiales les permitió plantear problemas matemáticos.en_PE
dc.description.uriTesisen_PE
dc.formatapplication/pdfen_PE
dc.language.isospaen_PE
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Humanidadesen_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/en_PE
dc.sourceUNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADESen_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCHen_PE
dc.subjectYupanaen_PE
dc.subjectTaptanaen_PE
dc.subjectMateriales autóctonosen_PE
dc.subjectEtnomatemáticaen_PE
dc.titleLa aplicación de la Yupana y la Taptana para favorecer la resolución de problemas de adición y sustracción en los estudiantes del 3er grado de educación primaria de la I.E.B. "Comunidad Shipiba" del distrito del Rímac durante el año 2016"en_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Educación Primaria e Interculturalidaden_PE
thesis.degree.grantorUniversidad de Ciencias y Humanidades. Facultad de Humanidades y Ciencias Socialesen_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesionalen_PE
thesis.degree.disciplineEscuela Profesional de Educación Primaria e Interculturalidaden_PE
thesis.degree.programTitulo Profesionalen_PE
dc.identifier.doi10.22258/uch.thesis/209
Aparece en las colecciones: Educación Primaria e Interculturalidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Guzman_LE_Huamani_V_Moya_NG_educacion_primaria_tesis_2018.pdf1.04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.