Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12872/193
Título : | Calidad de vida en adultos mayores del Centro de Salud Laura Caller, Los Olivos - 2016 |
Autor : | Millones Gómez, Segundo Germán Ariza Salgado, Deysi Margoth |
Palabras clave : | Adulto mayor Calidad de vida Enfermería Investigación |
Fecha de publicación : | 2018 |
Editorial : | Universidad de Ciencias y Humanidades |
Resumen : | Objetivo: Determinar la calidad de vida en adultos mayores del Centro de Salud Laura Caller, Los Olivos – 2016. Materiales y métodos: Estudio de enfoquecuantitativo, descriptivo y transversal. La población total estuvo conformada por 105 adultos mayores de ambos sexos inscritos en el programa de atención integral al adulto mayor del Centro de Salud Laura Caller. La población final del estudio estuvo conformada por 75 adultos mayores cuidadosamente seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó el instrumento de recolección de datos Whoqool Bref de la Organización Mundial de la Salud que consta de 26 preguntas relacionados a la calidad de vida agrupadas en cuatro dimensiones: Física, Psicológica, Relaciones sociales y Ambiente, con una escala de evaluación de 0-100 de tipo Lickert, donde a mayor puntaje mayor calidad de vida. Resultados: Los adultos mayores del Centro de Salud Laura Caller presentaron una calidad de vida baja (40%) y media (40%) en igual proporción, seguidamente de alta (20%). Según dimensiones, la más afectada con respecto a la calidad de vida fue la dimensión Psicológica como baja (55%), seguidamente de la dimensión física: baja (45%), la dimensión medio ambiente: media (48%); finalmente, la dimensión relaciones sociales: media (64%). Conclusiones: La calidad de vida en adultos mayores, en su gran mayoría, reflejaron mayor afectación en la salud psicológica y física, por lo tanto, es una situación relevante para actividades conjuntas y organizadas de parte del equipo multidisciplinario del establecimiento de salud, familia y actores sociales dirigidas a mejorar y promover la salud y reducir los daños mediante acciones de prevención y promoción, siendo la enfermera el pilar básico de dichas acciones. |
URI : | http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/193 https://dx.doi.org/10.22258/uch.thesis/193 |
Aparece en las colecciones: | Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ariza_DM_tesis_enfermería_uch_2018.pdf | 3.17 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.