Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12872/1112
Título : Relación entre autoestima y depresión en pacientes con tuberculosis que asisten a la consulta del programa de TBC en cinco centros de salud de Lima Norte, 2024
Autor : Eguia Elias, Cesar Augusto
Mauricio Vasquez, Katherine Paola
Loarte Cadillo, Junnior Nuwton
Palabras clave : Autoestima
Depresión
Tuberculosis
Self-esteem
Depression
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH)
Citación : Mauricio Vásquez KP, Loarte Cadillo, JN. Relación entre autoestima y depresión en pacientes con tuberculosis que asisten a la consulta del programa de TBC en cinco centros de salud de Lima Norte, 2024 [Tesis de licenciatura]. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades: 2025
Resumen : Objetivo: Determinar la relación entre la autoestima y la depresión en personas afectadas por tuberculosis (PAT) que asisten a la consulta del programa de tuberculosis en cinco centros de salud de Lima Norte, 2024. Materiales y método: El enfoque fue cuantitativo, de tipo transversal y de alcance descriptivo/correlacional. La muestra estuvo constituida por 128 pacientes; la técnica de recolección de datos fue la encuesta y se aplicaron los instrumentos: Escala de autoestima de Rosenberg y Escala de depresión de Zung. Se analizó la data mediante el software SPSS v.29, y se usó el estadístico coeficiente de correlación de Spearman para relacionar las variables, con un 5% de significancia. Resultados: El 52,3% de participantes fueron hombres y el 47,7% mujeres. Respecto al nivel de autoestima, el 54,7% fue bajo, el 36,2% medio y el 10,2% alto; mientras que, en la depresión, el 47,7% no presentó depresión, el 47,7% tuvo depresión leve y el 4,7% depresión moderada. Se evidenció una correlación negativa de magnitud débil entre las variables autoestima y depresión (Rho = -0,272), lo que indica que, a menor nivel de autoestima, existe mayor tendencia a síntomas depresivos. Además, el resultado fue estadísticamente significativo (p = 0,010 < 0,05), lo cual confirma que existe una relación inversa entre ambas variables. Conclusiones: Se encontró una relación significativa entre la autoestima baja y la depresión moderada en la PAT, observándose una tendencia que, a medida que los niveles de autoestima bajan, aumenta la severidad de la depresión. De igual manera, se evidenció una relación significativa de magnitud débil entre la autoestima y la dimensión afectiva y psicomotora de la depresión, donde se observó que a menor nivel de autoestima, mayor es la intensidad de síntomas depresivos en las dimensiones mencionadas.
Objective: To determine the relationship between self-esteem and depression in people affected by tuberculosis (PAT) attending the tuberculosis program consultation in five health centers in North Lima, 2024. Materials and method: The approach was quantitative, cross-sectional, and descriptive/correlational in scope. The sample consisted of 128 patients. The data collection technique was a survey, and the following instruments were applied: Rosenberg Self-Esteem Scale and Zung Depression Scale. Data were analyzed using SPSS v. 29 software, and Spearman's correlation coefficient was used to relate variables, with a 5% significance level. Results: 52.3% of participants were men and 47.7% were women. Regarding self-esteem, 54.7% was low, 36.2% was medium, and 10.2% was high; while, regarding depression, 47.7% did not present depression, 47.7% had mild depression, and 4.7% had moderate depression. A weak negative correlation was found between the self-esteem and depression variables (Rho = -0.272), indicating that the lower the level of self-esteem, the greater the tendency toward depressive symptoms. Furthermore, the result was statistically significant (p = 0.010 < 0.05), confirming an inverse relationship between the two variables. Conclusions: A significant relationship was found between low self-esteem and moderate depression in the PAT, with a tendency for depression severity to increase as self-esteem levels decreased. Similarly, a weakly significant relationship was found between self-esteem and the affective and psychomotor dimensions of depression, with the lower level of self-esteem indicating greater intensity of depressive symptoms in the aforementioned dimensions.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.12872/1112
Aparece en las colecciones: Enfermería



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.